Instrucción Pre-Militar


Indice
1. Introducción
2. Esquema
3. Conclusión
4. Bibliografía

1. Introducción

En el presente trabajo le hablaremos acerca de las relaciones que tienen los poderes judiciales, regionales y municipales en cuanto a sus organizaciones y funciones.

2. Esquema

- Relaciona el poder nacional con el poder regional y el municipal, tomando en cuenta organización y funciones.

- Representación de la soberanía del Estado venezolano en el exterior.
Embajador (organización)
Consulado (funciones)

- Relaciona el poder nacional con el poder regional y el municipal, tomando en cuenta organización y funciones.
El Poder Público Nacional:

El Poder Público Nacional se divide según el artículo 36 de la Constitución de 1999, en legislativo, ejecutivo, judicial, ciudadano y electoral.

Poder Legislativo Nacional: 

El Poder Legislativo Nacional, según la Constitución, estará presidido por la Asamblea Nacional y estará integrado por diputados(a) en cada entidad federal por votación universal y directa.
Algunas de las atribuciones de la asamblea son:

- Proponer enmiendas y reformas a la constitución.

- Velar por los intereses y la autonomía de los estados

- Ejercer funciones de control sobre el Gobierno y la administración pública.
Condiciones para ser elegido diputado:

- Ser Mayor de 21 años de edad.

- Haber residido cuatro años consecutivos en la entidad correspondiente antes de la fecha de elección.

Poder Ejecutivo:

El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente de la República, el vicepresidente ejecutivo, los ministros y demás funcionarios que determinen la Constitución vigente.
El Presidente de la República es el jefe del Estado del Ejecutivo Nacional, su período de gobierno es de seis años; puede ser reelegido de inmediato por solo una vez para un período adicional.

Poder Judicial:

El poder judicial es el organismo encargado de aplicar la ley. El sistema de justicia está constituido por el Tribunal Supremo de Justicia y los demás tribunales que determinan la ley como el ministro público, la defensoría pública, los funcionarios de justicia etc.

El Poder Electoral:

Se ejerce por el Consejo Nacional Electoral como ente rector.
Entre sus atribuciones se encuentran:

- Reglamentar las leyes electorales y resolver las dudas que éste contenga.

- Organizar, administrar, dirigir y vigilar todos los actos relativos a la elección de cargos de representación popular de los poderes públicos así como el referéndum.

- Mantener, organizar, dirigir y supervisar el Registro Civil y Electoral.

El poder ciudadano:
Se ejerce a través del Consejo Moral Republicano integrado por el defensor del pueblo, el fiscal general y el contralor general de la República.
Los órganos que ejercen el poder Ciudadano tienen a su cargo, de conformidad con la Constitución vigente, prevenir, investigar y sancionar los hechos que atentan contra la ética pública y la moral administrativa, velando por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público.

El poder Público Municipal:

Los municipios constituyen la unidad política primaria de la organización Nacional; gozan de personalidad jurídica y autonómica dentro de los límites de la Constitución.
El municipio podrá crear parroquias conforme a las condiciones que determinen la ley.
El Gobierno y la administración del municipio corresponden al alcalde, quien será la primera autoridad civil
La función legislativa del municipio corresponde al Consejo, integrado por concejales elegidos en forma establecida a la actual constitución.
El Poder regional:

La Constitución Nacional de 1999 establece en su artículo 160 que "el gobierno y administración de cada estado corresponde a un gobernador(a)" el cual requiere ser venezolano mayor de 25 años y de estado seglar. Podrán ser elegidos por 4 años dependiendo de la mayoría de las personas que voten a favor y podrán ser reelegidos de nuevo por una ves más.

- Representación de la soberanía del Estado venezolano en el exterior.
Embajador (organización)
Consulado (funciones)

El concepto de Soberanía Nacional es establecida en 1999 en el artículo 1: "La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamentalmente su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz. Esto se llama Soberanía; nadie puede decidir por la Nación; pero en esta toma de decisiones intervienen políticas de desarrollo que lo denominamos: poder nacional.
Las relaciones internacionales facilitan el entendimiento mutuo entre las diversas naciones; cuando hablamos de estas relaciones internacionales, debemos resaltar que nuestro país está bien delimitado en todos sus espacios y tiene bien claro el termino de soberanía y su principal deber es garantizar y preservar la soberanía.

Embajadas:

Son instituciones políticas que se encuentran dentro del órgano del Poder Ejecutivo, las cuales se encargan de llevar a cabo los planes de desarrollo, proponer obras, representando al país en el exterior.
Consulados:

Es la institución en la cual un funcionario actúa, en un país extranjero, en representación de los derechos internacionales de su población.

3. Conclusión

Al finalizar este trabajo hemos conocido la importancia de los poderes nacionales, regionales, municipales y la influencia de los países exteriores hacia nosotros los venezolanos en material político, económico y social.

4. Bibliografía

Texto Básico de la instrucción pre-militar 1er año de educación media, diversificado.

Bandera de Venezuela


La bandera nacional de Venezuela es el pabellón oficial de dicho país y uno de los tres símbolos patrios, siendo el más representativo a nivel internacional. La bandera tiene una proporción de 2:3 y está constituida por tres franjas horizontales de igual tamaño de colores amarillo, azul y rojo, con un arco de ocho pentagramas dentro de la franja azul. Además, en la versión estatal, el Escudo de Armas se ubica a la izquierda de la misma dentro de la franja amarilla.

El día de la Bandera se celebra el 3 de agosto1 2 como fiesta nacional en Venezuela, siendo oficializado en el 2006 en conmemoración del primer izado de la bandera propuesta por el General Francisco de Miranda en suelo venezolano.


Según las disposiciones establecidas en la constitución nacional de Venezuela, la bandera tiene una proporción de 2:3, estando dividida horizontalmente en tres franjas iguales cada una coloreada por un color diferente siendo estos el amarillo en la parte superior, azul en la parte media y rojo en la parte inferior. Las 8 estrellas de 5 puntas que componen la bandera se ubican en un semi-arco centrado en el color azul con la punta principal de las mismas siguiendo el radio de rotación del círculo. En la Ley de Símbolos Patrios se especifica:

Ley de los Símbolos Patrios:


 Artículo 3. La Bandera Nacional se inspira en la que adoptó el Congreso de la República en 1811. Está formada por los colores amarillo, azul y rojo, en franjas unidas, iguales y horizontales en el orden que queda expresado, de superior a inferior y, en el medio del azul, ocho estrellas blancas de cinco puntas, colocadas en arco de círculo con la convexidad hacia arriba. La Bandera Nacional que usen la Presidencia de la República y la Fuerza Armada Nacional, así como la que se enarbole en los edificios públicos nacionales, estadales y municipales, deberá llevar el Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela en el extremo de la franja amarilla cercano al asta. La Bandera Nacional usada por la Marina Mercante sólo llevará las ocho estrellas.

Simbolismo

Al iniciarse la historia de la bandera, diversos significados se le han atribuido a los colores y elementos conformantes de la bandera. El significado tradicional que se les ha atribuido a los mismos son:

Amarillo: Representa, en forma simbólica, las riquezas (el oro y las tierras fértiles) venezolanas.

Azul: Representa al Mar Caribe, que cubre las costas marítimas venezolanas.

Rojo: Representa la sangre derramada en las luchas independentistas.


Estrellas: representan a ocho de las antiguas provincias: Caracas, Cumaná, Barcelona, Barinas, Guayana, Margarita, Mérida y Trujillo. Anteriormente eran siete estrellas para referirse a las siete Provincias Unidas que suscribieron el Acta de la Declaración de Independencia, pero a partir del 9 de marzo de 2006, se incluyó una octava estrella para incluir la Provincia de Guayana, basándose en el decreto de Simón Bolívar del 20 de noviembre de 1817

Caracazo

El Caracazo o Sacudón fue una serie de fuertes protestas y disturbios durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que comenzó el día 27 de febrero y terminó el día 28 de febrero de 1989 en la ciudad de Caracas, e iniciados realmente en la ciudad de Guarenas, cerca de Caracas. El nombre proviene de Caracas, la ciudad donde acontecieron parte de los hechos, recordando a otro hecho violento ocurrido en Colombia el 9 de abril de 1948; el Bogotazo. La masacre ocurrió el día 28 de febrero cuando fuerzas de seguridad de la Policía Metropolitana (PM) y Fuerzas Armadas del Ejército y de la Guardia Nacional (GN) salieron a las calles a controlar la situación. Aunque las cifras oficiales reportan 300 muertos y más de un millar de heridos, algunos reportes extraoficiales hablan de 3500 personas fallecidas.


La consecuencia evidente del Caracazo fue la inestabilidad política. El programa de gobierno fue modificado durante ese mismo año tras los hechos. El 7 de marzo se decreta la liberación de precios. Se acelera el proceso de descentralización con la primera elección directa de Gobernadores y Alcaldes celebrada en diciembre de 1989. En 1992 se producen dos intentos de golpe de estado, uno en febrero y otro en noviembre. La creciente desaprobación de la gestión del Presidente Pérez, la ruptura con el partido Acción Democrática, la falta de nuevos liderazgos, tuvo como consecuencia que el paquete de medidas aplicado en forma atenuada fuera rechazado. En marzo de 1993 el Presidente Carlos Andrés Pérez es acusado de corrupción y apartado del cargo, asumiendo la Presidencia por decisión del Congreso Nacional (Actual Asamblea Nacional) Ramón J. Velásquez, quien es sucedido por Rafael Caldera tras la convocatoria electoral de 1994. Hugo Chávez, uno de los organizadores de la primera intentona golpista de 1992, es declarado culpable de dirigir la rebelión militar, siendo encarcelado y luego Sobreseído por el Presidente Rafael Caldera, tras lo cual gana las elecciones presidenciales celebradas en 1998.




La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó la actuación del gobierno. El Estado se comprometió a indemnizar a las víctimas, hecho cumplido parcialmente en el año 2004 con aquellas víctimas representadas por la organización de derechos humanos Cofavic. Sin embargo, a finales de 2006 el gobierno del Presidente Hugo Chávez, a través del Ministerio del Interior y Justicia, anunció mecanismos para indemnizar también a las víctimas que no tuvieron acceso a la Corte Interamericana.

Evolución de la Instrucción Premilitar


    Las instituciones militares (milicias) fueron vistas de buena forma ya que contribuyeron a resguardar la nación y el espacio territorial lo cual genero que fueran adaptadas por los republicanos, una vez que se declaro y consolido la independencia y a partir de allí se ha producido un esfuerzo sosteniendo para adecuar la institución militar a las necesidades de los momentos que ha tenido que vivir el país en sus historias las normas que han creado al efecto han tenido ese propósito, y en la transición política que vive el país se puede observar de manera simultanea la naturaleza de lo viejo y de lo nuevo.

Esta materia o practica a evolucionado a medida de que pasan los años, desde su origen como materia civil, gracias a los primeros estados que desempeñaron e impusieron esta asignatura se ha aumentado los lugares donde se aplica o estudia esta misma por ejemplo: en el año escolar siguiente, después de haberse implantado la ley de añadir en los programas estudiantiles la materia instrucción premilitar (1982-1983) se alargo esta experiencia a otros estados: falcón, Lara, Apure, Carabobo, Yaracuy, Nueva Esparta, Delta Amacuro, Miranda y Trujillo.

Los Venezolanos que vamos a empezar derechos plenos, es decir aquellos que poseen la edad que les permites cursar esta asignatura de instrucción premilitar forma parte de esta evolución organizacional, puesto que en situaciones de crisis podrían ser llamados a cumplir con su deber y responsabilidad personal. Por ello previendo situaciones de esta naturaleza se han generado las condiciones y nociones generales para que estos jóvenes puedan cumplir con sus funciones, antes que las obligaciones los tomen desprovistos.


Bases legales de la instrucción Pre-Militar

Se presentan las normas que están vigentes o están en proceso de actualización, acatando que más que la norma en si que es solo la institucionalización de una practica. Lo importante es la comprensión de las mismas a la luz de la seguridad y la defensa en las circunstancias que hoy día la humanidad en general la esta viviendo.
Las bases legales que fundamentan la Instrucción Premilitar son:

  • Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela De 1999 Art. 79 130 y 322.

Artículo 79Los jóvenes y las jóvenes tienen el derecho y el deber de ser sujetos activos del proceso de desarrollo. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, creará oportunidades para estimular su tránsito productivo hacia la vida adulta y, en particular, para la capacitación y el acceso al primer empleo, de conformidad con la ley.


Artículo 130. Los venezolanos y venezolanas tienen el deber de honrar y defender a la patria, sus símbolos y, valores culturales, resguardar y proteger la soberanía, la nacionalidad, la integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la Nación.


Artículo 322. La seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional.

  • Ley Orgánica de Seguridad de la Nación Art. 1,2, y 3

Artículo 1 La presente Ley tiene por objeto regular la actividad del Estado y la sociedad, en materia de seguridad y defensa integral, en concordancia a los lineamientos, principios y fines constitucionales.

Seguridad de la Nación

Artículo 2 La seguridad de la Nación, está fundamentada en el desarrollo integral, y es la condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar, de los principios y valores constitucionales por la población, las instituciones y cada una de las personas que conforman el Estado y la sociedad, con proyección generacional, dentro de un sistema democrático, participativo y protagónico, libre de amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la integridad de su territorio y demás espacios geográficos.

Defensa Integral

Articulo 3 Defensa integral, a los fines de esta Ley, es el conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa, cualesquiera sean su naturaleza e intensidad, que en forma activa formule, coordine y ejecute el Estado con la participación de las instituciones públicas y privadas, y las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y el desarrollo integral de la Nación.

  • Ley Orgánica de Educación Art. 3, 23 y 33


Articulo 3 La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada en la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social; consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana.
La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales; y contribuirá a la formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e independiente.


Artículo 23. La educación media diversificada y profesional tendrá una duración no menor de dos años. Su objetivo es continuar el proceso formativo del alumno iniciado en los niveles precedentes, ampliar el desarrollo integral del educando y su formación cultural; ofrecerle oportunidades para que defina su campo de estudio y de trabajo, brindarle una capacitación científica, humanística y técnica que le permita incorporarse al trabajo productivo y orientarlo para la prosecución de estudios en el nivel de educación superior.


Artículo 33. La educación especial estará orientada hacia el logro del máximo desarrollo del individuo con necesidades especiales, apoyándose más en sus posibilidades que en sus limitaciones y proporcionará la adquisición de habilidades y destrezas que le capaciten para alcanzar la realización de sí mismo y la independencia personal, facilitando su incorporación a la vida de la comunidad y su contribución al progreso general del país.

Efemérides Venezolanas del Mes de Febrero


Lista de efemérides venezolanas en Febrero


1 de febrero: Fundación de Cumaná, y Nacimiento de Ezequiel Zamora.

2 de febrero: Día de la Virgen de La Candelaria, y Primera Expedición de Miranda.

3 de febrero: Natalicio del Mariscal Antonio José de Sucre.

4 de febrero: Golpe de Estado de 1992, y Muere el Poeta José Manuel Agosto Méndez.

6 de febrero: Natalicio de Raimundo Andueza Palacios.

7 de febrero: Simón Bolívar es nombrado Jefe Supremo de la Expedición de Los Cayos, y Muere Agustín Codazzi.

8 de febrero: Muere Cristóbal Mendoza (Primer Presidente de Venezuela).

10 de febrero: Simón Bolívar es nombrado Dictador del Perú, y Natalicio de Martín Tovar y Tovar.

11 de febrero: Muere el General Carlos Soublette.

12 de febrero: Día de la Juventud, Batalla de la Victoria, Batalla de Calabozo, y Fundación de Barcelona.

14 de febrero: Natalicio de Valentín Espinal, y Día de San Valentín.

15 de febrero: Discurso de Angostura.

16 de febrero: Natalicio de Juan Bautista Dalla-Costa.

17 de febrero: Batalla de Coplé, Muere Ignacio Andrade, y El Acuerdo de Ginebra.

18 de febrero: Natalicio de Humberto Fernández Morán.

20 de febrero: El gobierno se muda desde Angostura hacia la ciudad de Cúcuta, Día de la Federación, Inicio de la Guerra Federal e Inauguración del Museo de Bellas Artes.

21 de febrero: Programa de febrero de López Contreras.

22 de febrero: Muere Américo Vespucio, y Natalicio de Rómulo Betancourt.

24 de febrero: Muere Daniel Florencio O´Leary.

25 de febrero: Muere Jacinto Lara.

26 de febrero: Constitución de la Real Audiencia de Caracas.

27 de febrero: Muere José Laurencio Silva, Muere Wolfgang Larrazábal, y se produce el Estallido social del 27 de febrero de 1989.

28 de febrero: Muere Simón Rodríguez, Natalicio de José María España, Natalicio de Antonio Guzmán Blanco, Natalicio de Manuel Díaz Rodríguez, Fundación de San Fernando de Apure, y Primera Batalla de San Mateo.

Simbolos Naturales


Símbolos naturales

Árbol nacional: Araguaney
araguaney


Flor nacional: Orquídea
orquidea


Ave nacional: Turpial
turpial

Símbolos patrios


Bandera Nacional

Modificada por última vez el 12 de marzo de 2006, con la adición de la octava estrella, la bandera de la República Bolivariana de Venezuela contiene tres franjas horizontales de tamaño equiparable. Los colores de las franjas son amarillo, azul y rojo. El amarillo representa las riquezas del suelo venezolano; el azul el inmenso mar que baña las costas venezolanas y el rojo la sangre vertida por nuestros próceres durante la Guerra de Independencia.
Centrado en la franja azul están ocho estrellas blancas de cinco puntas en forma de un arco, en representación de las ocho provincias que originalmente formaron la Capitanía General de Venezuela, al firmar el Acta de Independencia el 5 de julio de 1811. El Escudo de Armas se encuentra situado en la esquina superior izquierda de la bandera.

Escudo de Armas

escudo_VenezuelaEl Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela tiene los colores de la bandera nacional, presentados en tres cuarteles. De acuerdo a la Ley de Bandera Nacional, Himno Nacional y Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela del 9 de marzo de 2006, cada cuartel presenta las siguientes características:
El cuartel de la izquierda de quien observa es rojo y contiene la figura de un manojo de mieses, con tantas espigas como estados tiene la República Bolivariana de Venezuela, como símbolo de la unión y de la riqueza de la nación.
El cuartel de la derecha de quien observa es amarillo. Como emblema del triunfo, en él figura una espada, una lanza, un arco y una flecha dentro de un carcaj, un machete y dos banderas nacionales entrelazadas por una corona de laurel.
El tercer cuartel es azul y ocupa la parte inferior del escudo. En él figura un caballo blanco indómito, galopando hacia la izquierda de quien observa y mirando hacia delante, emblema de la independencia y de la libertad. Para este efecto se adoptó la figura del caballo contenido en el escudo de la Federación, de fecha 29 de julio de 1863.
El Escudo de Armas tiene por timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras de dos cornucopias entrelazadas en la parte media, dispuestas horizontalmente, llenas de frutos y flores tropicales; y en sus partes laterales las figuras de una rama de olivo a la izquierda de quien observa y de una palma a la derecha de quien observa, atadas por la parte inferior del Escudo de Armas con una cinta con el tricolor nacional.
En la franja azul de la cinta lleva las siguientes inscripciones en letras de oro: A la izquierda de quien observa “19 de abril de 1810”, “Independencia”; a la derecha de quien observa, “20 de febrero de 1859”, Federación”; y en el centro “República Bolivariana de Venezuela”.

Himno Nacional
(Coro)
¡Gloria al bravo pueblo!
que el yugo lanzó
la ley respetando
la virtud y honor.

I
¡Abajo cadenas! (bis)
gritaba el señor (bis)
y el pobre en su choza
libertad pidió:
A este santo nombre
tembló de pavor
el vil egoísmo
que otra vez triunfó.
(Coro)

II
¡Gritemos con brío! (bis)
¡Muera la opresión! (bis)
Compatriotas fieles,
la fuerza es la unión;
y desde el Empíreo
el Supremo Autor,
un sublime aliento
al pueblo infundió.
(Coro)

III
Unida con lazos (bis)
que el cielo formó, (bis)
la América toda
existe en nación;
y si el despotismo
levanta la voz,
seguid el ejemplo
que Caracas dio.
(Coro)

Letra: Vicente Salias
Música: Juan José Landaeta

Próreces de Nuestra independencia

Simón Bolívar: Militar y Político. Líder del movimiento emancipador.Infatigable en su lucha por la independencia, fue la fuerza dinámica que logró vencer obstáculos y realizar en pocos años la hazaña de liberar 5 naciones. Se convirtió, desde 1813 en el máximo conductor de la revolución que culminó con la independencia suramericana por lo que es conocido como  el libertador


Santiago Mariño: Líder de los ejércitos de Oriente. Su relación con Bolívar en un principio fue tensa habiendo muy poca colaboración entre la república y el estado de oriente, presidio Mariño. Fue general en jefe durante la guerra de independencia. Liberó las provincias de Cumaná y Barcelona.


José Antonio Páez: Militar y político venezolano, presidente de la república en los periodos de 1830-1834, 1839-1843, 1861-1863. Fue uno de los mas destacados próceres de la emancipación de América Latina. Máximo representante de los llaneros, a los que organizo y trajo a favor de la causa de independencia


José Féliz Ribas: Prócer de la independencia. Fue miembro de la Junta Suprema creada el 19 de abril de 1810. En la victoria Triunfó

 

La soberanía nacional

Concepto de:

1) La soberanía nacional

2) Centralización y Descentralización  Político-Administrativo  

3) La economía nacional 


Desarrollo:


1) La soberanía nacional es el poder que tiene el estado sobre su territorio donde ninguno es superior a el mientras que, la identidad nacional son todos los elementos que conforman y le dan vida al mismo. La soberanía esta enmarcada en nuestra constitución, esto le permite al país ser un territorio independiente e inviolable. La identidad nacional la hace la misma gente, un país debe tener sus propios esquemas y estos deben ser apoyados de generación en generación, evitando de esta manera a los diversos factores que intervienen en su desaparición.


2) La centralización política-administrativa es cuando todos los recursos y leyes se manejan desde el gobierno central, habiendo una inexistencia de gobiernos federales o los mismos carecen de autonomía.

La descentralizacion politico administrativa se refiere a que no todos los asuntos políticos, legislativos, administrativos no se manejan exclusivamente en el gobierno central sino que existen gobiernos federales que se encargan de estos asuntos, pudiendo haber diferencias muy marcadas entre un estado y otro en los paises mas descentralizados como por ejemplo estados unidos, donde hay leyes que son validas solo en algunos estados



3) Venezuela tiene una economía mixta orientada a las exportaciones. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación de petróleo para la exportación y consumo interno. Es la quinta economía más grande de América Latina, después de Brasil, México, Argentina y Colombia, según el PIB (PPA) de acuerdo al banco mundial. El petróleo en Venezuela es procesado por la industria estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Su explotación oficial se inicia a partir de 1875, con la participación de la Compañía Petrolera del Táchira en la hacienda «La Alquitrana» localizada en el estado Táchira y el reventón del pozo Zumaque I en 1914; luego es construida la primera refinería en la cual se procesaban productos como la gasolina, el queroseno y el gasóleo. A partir de 1922 comienza la explotación petrolera a gran escala, coaccionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. Mediante iniciativa y participación de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP

Seguridad y Defensa

La seguridad y defensa nacional

Comandos navales venezolanos

La Seguridad y Defensa Nacional son elementos concebidos como primordiales dentro de la conformación de las naciones, puesto que los mismos conceden o dan cierto nivel de confiabilidad y protección a todas las personas que integran la nación. En todo Estado y en particular en el Estado venezolano se encuentran una serie de elementos tanto naturales, como territoriales que deben ser preservados y protegidos del alcance de sujetos a los cuales no les corresponde administrarlos ni usarlos.

La Seguridad Nacional esta referida a las manifestaciones externas, que los sujetos integrantes de la nación pueden percibir, y que se manifiesta en la sensación de tranquilidad o de inseguridad de los ciudadanos, ya que depende de la percepción por parte de la ciudadanía de la sensación de paz, peligro o amenaza para con la nación, y por ende para con la seguridad de sus ciudadanos. La misma es parte inherente de la política de la nación y esta directamente vinculada con el Poder Nacional, el cual le proporciona los medios para que se pueda llevar a cabalidad.


En el ámbito político la seguridad nacional es el objetivo principal, la meta, el fin, mientras que la defensa nacional es el medio, o uno de los medios, el más destacado para lograr la seguridad. Se puede señalar el aspecto de la Seguridad como un aspecto psicológico, como una actitud o un estado de conciencia, y que va a depender del grado de confianza y seguridad que el Estado transmita a sus nacionales.

Se puede definir la Seguridad de la Nación como: La situación, estado o condición que se configura por medio de la garantización, goce y ejercicio efectivo de los derechos en los diversos ámbitos de la vida nacional: social, económico, cultural, político, militar, entre otros, por parte de la población, la sociedad y demás entes que conforman el Estado.

La Seguridad de la Nación se refiere principalmente a 3 aspectos:


     1. La Seguridad del Territorio: cuyo fin es la preservación del territorio nacional de la         ocupación, transito o invasión ilegal de otras personas o naciones que no estén debidamente autorizados para ingresar al país.


     2. La Seguridad de la Población: que esta referida a la protección de la colectividad de situaciones que amenacen o atenten contra su libertad, seguridad o bienestar.


     3. La Seguridad de las Libertades: cuyo fin es la garantización del cumplimiento de las libertades internas y externas, a las que se tiene derecho por mandato constitucional.

De tal forma que la Seguridad es un elemento indispensable para el bienestar de la sociedad, de la colectividad, ya que protege los derechos de la nación tanto en el ámbito interno como externo.


La Seguridad Interna y Externa.


La Seguridad Interna:
 Esta referida al conjunto de presiones de orden interno que atenten contra el logro de los objetivos nacionales, en todo lo que se refiere al ámbito territorial. Estas presiones pueden ser: individuales, públicas, industrial y empresarial. La Seguridad Interna comprende el conjunto de medidas y acciones que son tomadas por el Poder Nacional para afrontar, en las fronteras nacionales, las agresiones o presiones por parte de otros sujetos o países.


La Seguridad Externa:Esta referida a elementos políticos-militares, es un complemento de la seguridad nacional y tiene que ver con la forma en que cada nación concibe la Seguridad de su territorio. Depende de 2 factores:


     1. Las presiones que enfrenta el Estado.

     2. La capacidad de las que dispone el Estado para actuar ante tales exigencias.

En este tipo de seguridad llamada “externa” intervienen organismos de alcance mundial y regional como: La ONU (Organización Naciones Unidas), y La OEA (Organización de Estados Americanos). La política externa se configura cuando un Estado tiene intereses en un territorio en el cual no tiene ningún tipo de incidencia, es decir, donde sus instituciones no tienen ninguna importancia y por lo tanto son ineficaces. En este caso tiene solo dos opciones: el uso de la diplomacia o el uso de la guerra.


Una vez definida la Seguridad Nacional es de suma importancia destacar el rol de la Defensa Integral, ya que es un elemento que es necesario para que se dé la Seguridad de la Nación. La expresión Defensa Nacional surge a principios del siglo, con motivo del surgimiento de los llamados “Estados Nacionales”. Su objetivo es muy claro: el uso de la fuerza militar para defender los intereses de la nación. En tal sentido, la Defensa Integral es un medio para conseguir un fin: La Seguridad de la Nación. De tal forma se puede asegurar que la Defensa Nacional es la garantización, a toda costa, ante toda circunstancia y agresión, la seguridad del territorio de la nación y de sus ciudadanos.

En otras palabras se puede definir como: El conjunto de acciones, sistemas, métodos o medidas de defensa que el Estado confecciona y ejecuta para poder preservar y

garantizar la consecución de los objetivos nacionales y el bienestar y seguridad de todos los sujetos que integran la nación.

En este plan que el Estado elabora, se toman en cuenta todos los entes del Estado, tanto públicos como privados así como también los sujetos integrantes de la nación, es decir, las personas naturales y jurídicas. Como se puede observar La Seguridad y Defensa Nacional van de la mano, se complementan, puesto que no se concibe una sin la existencia de la otra:



Militar resguardando el territorio

En este sentido de complementariedad de estos dos elementos: Seguridad y Defensa, se puede agregar que la seguridad le da al Estado la garantía, para la consecución de los objetivos nacionales; y la defensa le da al Estado los hechos concretos manifestados en el resguardo y la integridad del territorio así como la vida de la población.

La Seguridad y Defensa tienen su fundamento jurídico en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, en el Titulo VII, referido a la Seguridad de la Nación, y que va desde el artículo 322 hasta el 327. En este conjunto de artículos constitucionales se tocan aspectos relevantes tales como:


     • La competencia exclusiva que tiene el Estado para con la Seguridad, y la responsabilidad que tienen todos y cada uno de los venezolanos así como los entes públicos y privados para con la Defensa de la Nación.


     • La importancia del Consejo de Defensa de la Nación como máximo órgano en todos los asuntos referidos con la defensa integral del país.


     • La exclusividad para el porte y uso de armas de guerra que se le atribuye al Estado, independientemente de la forma de ingreso al país de las armas. Y la función de la Fuerza Armada Nacional como institución competente para tramitar los procedimientos referidos al porte y uso de armas por parte de la ciudadanía.


     • El establecimiento del secreto político-militar en asuntos referidos directamente con asuntos de seguridad nacional.


     • La consagración expresa de los principios que rigen la seguridad de la nación, entre los que se destacan: la independencia, democracia, solidaridad, igualdad, paz, justicia, por solo nombrar algunos. Se destaca la colaboración de la Sociedad Civil y la importancia de la misma en la consecución de la seguridad.


     • La necesidad del resguardo de las fronteras para poder garantizar de forma efectiva la seguridad nacional, y la importancia de la creación de la Ley De Fronteras que dilucide esas cuestiones.


Cada uno de los aspectos consagrados en la Constitución Nacional serán ampliados y profundizados en el estudio de la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. La Seguridad es un elemento que no sólo se limita al ámbito de la protección a la nación, la misma ocupa espacios importantes dentro del desarrollo del Estado. En este sentido es necesario definir el desarrollo siendo este el medio idóneo para lograr un crecimiento integral de los diversos aspectos que conforman la sociedad, como por ejemplo el aumento del empleo, la mejoría de la calidad de vida de la población, solo por nombrar algunos. Por esto, el desarrollo debe ser el avance igualitario de los diversos factores que integran la sociedad: sociales, económicos, culturales, educativos, puesto que la evolución de solo una parte de estos elementos mostraría un desnivel en el progreso de la sociedad en general.

La Seguridad puede clasificarse en:


• Seguridad Alimentaría:
Consiste en la disponibilidad de suficientes alimentos producidos en el país para garantizar la satisfacción por parte de los nacionales, así como el fácil acceso a los mismos por parte de los consumidores.
• Seguridad Ciudadana:
Obligación que tiene el ejecutivo nacional de garantizar una efectiva protección a los ciudadanos, el cumplimiento de los derechos constitucionales y el mantenimiento del orden público.
• Seguridad Social:
Establecimiento de preceptos jurídicos que garanticen el acceso y obligatoriedad en la prestación de los servicios públicos básicos para la población, como lo son: el derecho a la salud, educación, salario justo, pensión por vejez, entre otros.

Elementos comunes entre Seguridad y Defensa Nacional:


     1. La Política Exterior del Estado es uno de los elementos primordiales dentro del desarrollo de la seguridad y defensa de la nación, ya que la misma debe seguir los lineamientos dictados por el ejecutivo nacional quien es el que da las directrices para establecer la política internacional y también quien traza el plan que se debe seguir para resguardar la integridad territorial de la nación, y por ende la de todos los ciudadanos.


     
2. Las Fuerzas Militares o Fuerza Armada Nacional, la cual es la encargada de garantizar la independencia y soberanía de la nación, mediante la defensa militar. Y que sin duda es un elemento fundamental para la defensa integral de la nación.


     3. El Sistema Jurídico representado en el conjunto de principios, normas o reglas de tipo jurídico que regulan la conducta de los ciudadanos en la sociedad.

La Seguridad y Defensa Integral de la Nación son elementos que se encuentran inmersos dentro de los fines esenciales del Estado, pero la consecución de los mismos no es tarea exclusiva de los sujetos que ejercen la función de dirigir el país, esta es una responsabilidad que involucra a todos los individuos que integran la nación, a todos los venezolanos, puesto que la construcción y avance del Estado depende de la conjunción de los esfuerzos de cada uno de los ciudadanos y del nivel de conciencia y patriotismo de cada individuo.

Identidad Nacional






Identidad nacional es una identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características diversas tales como: idioma, costumbres de interacción, organización social, danzas, visión del mundo, etc.; y que suele tomar como referencia elementos explícitos tales como símbolos patrios, signos culturales distintivos, moneda propia, etc. Quienes declaran su identidad a una determinada nación suelen declarar que asumen, aman y/o se sienten orgullosos de las formas concretas que los anteriores factores toman en ella.


La identidad nacional es una construcción de nación efectuada por los nacionalismos del siglo XIX en los estados-nacióneuropeos y americanos, y extendida al resto del mundo por los movimientos de resistencia al imperialismo y el colonialismo, y en la segunda mitad del siglo XX por la descolonización y el tercermundismo.